Etiquetas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Tarea 2.1 La seguridad en el entorno físico

 2.- La seguridad en el entorno físico

           -Se entiende por entorno físico una sala o conjunto de sales en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos.

Un técnico de sistemas informáticos debe conocer las normas de seguridad para evitar posibles riesgos sobre el hardware, el software y la información.

2.1 Acceso de personas al recinto

El acceso de personas debe contar con diferentes restricciones, por lo que el área o las habitaciones tendrán la máxima protección dentro del conjunto de espacios en los que se concentre el hardware.

El control de acceso de personas se puede realizar usando uniformes de distinto color para el personal que puede tener distinto acceso a cada planta o mediante tarjetas magnéticas que permiten el acceso a las distintas zonas.

·Alarma contra intrusos

El fin de la protección de un sistema de información son los datos. La entrada de intrusos en el que se encuentra información esencial es un evento probable que hace inútiles las medidas de protección tanto del software como hardware. Por esto es importante la instalación de alarmas para detectar a personas no autorizadas.

   -Un sistema de alarma consta de:

        ·Un módulo central: consta de una consola electrónica que controla el funcionamiento del resto de los componentes y los coordina. Tiene un tiempo de retardo en el aviso de la alarma para dar tiempo a desactivarla a personas autorizadas. En caso de intrusión la alarma está conectada a una central externa de la organización y mandaría un aviso.

       ·Detectores: Detectan variaciones del volumen o temperatura en el espacio que abarcan. Los mas modernos al detectar un movimiento, activan cámaras que envían imágenes en el mismo momento.
       
       ·Sistema de cableado: Suelen ser inalámbricos pero también los hay por cable.

       ·Baterías autónomas o de emergencias: funcionan todo el tiempo y son usados para cuando se produzca un corte eléctrico.

       ·Contactos magnéticos: se colocan en puertas y ventanas, constan de dos piezas magnéticas que al abrirse la puerta o ventana se separan las piezas y saltaría la alarma.

       ·Avisador telefónico: envía una señal a uno o varios número de teléfono.

       ·Pulsadores de emergencia: son botones que se colocan bajo mesas y mostradores para activar la alarma en caso de que entre alguna persona extraña.

       ·La alarma: es un dispositivo acústico que emite una fuerte señal en caso de intrusión que suele estar acompañado de otro dispositivo que emite señales luminosas para alertar a personas sordas.


PC585 con teclado PC1555RKZ 
                                                                               Batería 12V4AH
                                                                               Sirena de 20W
                                                                               Transf. 16V40VA
                                                                               2 detectores de movimiento LC-100-PI con base 
                                                                               1 contacto magnético


2.2 Instalación eléctrica

Todo el hardware funciona mediante corriente eléctrica. 
Podemos verla desde dos puntos de vista: 
      -Externa: pertenece a la compañía proveedora de electricidad.
      -Interna: es propiedad de la empresa.

   La parte externa en cuanto a seguridad, todo el cableado visible de la fachada del edificio se debe intentar ocultar.
   La parte interna debe contratarse con la potencia suficiente para hacer funcionar todo el sistema sin riesgo de cortes internos.

  Un grupo electrógeno es un generador de corriente eléctrica. Funcionan con combustible y generan la energía eléctrica necesaria para suministrarla en quirófanos, equipos informáticos...


2.3 Temperatura

   La temperatura ideal del funcionamiento de los ordenadores se encuentra entre 15 y 25ºC. Debe considerarse un sistema de climatización en las zonas con ordenadores.
   En las salas de los centros de cálculo la temperatura debe estar en torno a los 22ºC.

2.4 Aire y humedad ambiente

La humedad relativa del aire que asegura un funcionamiento óptimo de ordenadores y servidores es del 40 al 50%. Puede ser necesaria la instalación de humidificadores o deshumidificadores de aire según lo requiera, o bien mixtos que sequen y humedezcan el aire hasta conseguir el grado de humedad relativa necesario para el buen funcionamiento de los equipos.

Las partículas de polvo es un gran enemigo de los ordenadores. Con el tiempo las partículas de polvo cubren principalmente los disipadores haciendo que el microprocesador se caliente y se deteriore o se funda. En otros casos pueden provocar cortocircuitos si son conductores de la electricidad.
Para evitar esto es conveniente un sistema de ventilación natural, esto puede conseguirse mediante purificadores de aire con filtro contra polvo y otras partículas.

2.5 Agua

El agua es otro gran enemigo del hardware. Una inundación tendría consecuencias nefastas sobre equipos informáticos o periféricos. Los equipos deberán estar situados lejos de baños para evitar inundaciones y apartados de ventanas para evitar ser mojado por el agua de la lluvia.

2.6 Sistema contra incendios

Las medidas de seguridad contra incendios es principalmente la instalación de barreras contra la propagación del fuego.
La seguridad activa cuenta con todas las medidas necesarias para enviar incendios fortuitos.
La mayor parte de los incendios se deben a problemas con el sistema eléctrico.

·Barreras murales

Los muros cortafuegos impiden que el incendio se propague a las áreas colindantes, reduciendo daños y el riesgo para las personas. Las placas cortafuegos pueden adosarse a muros y pilares de hormigón o metálicos. Construidos con materiales ignífugos detienen el fuego hasta varias horas, tiempo necesario para que pueda ser extinguido.

·Puertas y compuertas cortafuegos

Estos elementos deben cumplir lo establecido por las normas UNE-EN-1634 (puertas) y UNE-EN-1366 (compuertas), ambas del año 2000.
Las puertas cortafuegos son indispensables en la limitación de daños por incendio y su uso está cada día mas extendido aunque aún no suele ser obligatorio.
Las compuertas cortafuegos se colocan en las salidas de los conductos de ventilación y aire acondicionado para cerrarse de forma manual o automática para impedir que el fuego, el humo y los gases se propaguen en otras secciones.


·Detectores de incendios

Los detectores de incendios son dispositivos que se instalan normalmente en el techo o en la parte más alta de los muros de las habitaciones.

Los detectores de incendios pueden ser:

   ·Ópticos: Dotados de tecnología fotoeléctrica, genera un haz de rayos luminosos. El humo al penetrar en el detector de humos, produce un oscurecimiento del haz de luz y se activa la señal de peligro.


   ·Iónicos: Perciben las partículas procedentes de la combustión. Al penetrar el humo por las rendijas del detector, disminuye la ionización del aire, lo que corta la pequeña corriente eléctrica que se produce entre sus dos electrodos
.
   ·De temperatura o térmicos: Avisan de los cambios térmicos en el recinto o para que salte la alarma a partir de un número de grados.

   ·Por extracción de humo: Extraen aire de manera continua por una serie de conductos, Cuando el aire está enrarecido se produce una alarma.

·Extintores

Existen varios tipos de extintores, en cuanto al peso, los hay portátiles desde 1kg hasta los 250 kg.
La cuestión principal es conseguir el tipo de extintor conveniente a cada espacio físico y que cumpla el Reglamento de aparatos a presión y el conjunto de normas europeas UNE-23. El fuego de un incendio se clasifica en estas categorías:

   ·Tipo A: El fuego es producido sobre material combustible sólido. Ej: Madera, papel o plástico.
   ·Tipo B: Quemaría líquidos altamente inflamables. Ej: Gasolina, alcohol o aceites.
   ·Tipo C: Sobre gases inflamables. Ej: Gas natural o propano.
   ·Tipo D: Metales especiales combustibles. Ej: Sodio, magnesio o el potasio.
  ·Riesgo de electrocución: Antes llamado tipo E, afecta a materiales que conducen, producen o almacenan corriente eléctrica.




CLASE DE FUEGO - (UNE 23.010)
A (Sólidos)
B (Líquidos)
C (Gases)
D (Metales)
Agua pulverizada
Muy adecuado (2)
Aceptable


Agua a chorro
Adecuado (2)



Polvo BC convencional

Muy adecuado
Adecuado

Polvo ABC polivalente
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Polvo específico metales
Adecuado


Adecuado
Espuma física
Adecuado (2)
Adecuado


Anhídrido carbónico
Aceptable (1)
Aceptable


Hidrocarburos halogenados
Aceptable (1)
Adecuado


·Vías de evacuación

Las vías de evacuación y las salidas de emergencias deberán estar debidamente señalizadas y constarán en el plan de emergencias de la organización.

·Sistemas mixtos de detección y extinción de incendios

     -Son sistemas automáticos que ponen en marcha el proceso de extinción cuando se ha producido la alarma.
  1. Un sensor de temperatura de gases, de llamas o de humo, detecta el incendio y emite una señal acústica y otra electrónica dirigida al equipo de control.
  2. Un equipo de control recibe la señal del elemento que la envía, comprueba que corresponde a una alarma de incendio y verifica el lugar en el que se ha producido.
  3. El equipo de control activa el procedimiento de evacuación de personas y de extinción del incendio en la zona en la que se ha producido la alarma.
  4. El sistema de extinción se pone en marcha vaciando de manera automática los extintores adecuados sobre la zona afectada.
  5. El equipo de control verifica en cada momento el estado del incendio.
2.7 Seguros

La contratación de uno o varios seguros compensará económicamente o minimizara las perdidas por desastres ocurridos en la organización, como incendios, inundaciones, robo, fallos eléctricos, polvo en el ambiente, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario